PONENTES
Haga clic en el nombre para ver su Curriculum Vitae.
Dña. Julia Beltrán Fresneda
Autora del libro “Abrazos de hiel y miel”, su primera novela. De claros tintes biográficos y algunos toques de ficción, al escribir ha tenido presente en todo momento su deseo de dar visibilidad a los temas tratados en este libro: el abandono, la identidad, la familia, el amor, la falta de amor y las consecuencias que de esto se deriva.
Su principal objetivo con su novela es dar a conocer las situaciones en las que se encuentran los menores tutelados. A su vez, concienciar de la importancia y la repercusión que suponen las decisiones que se toman desde los profesionales que intervienen en cada caso, las cuales suponen un gran impacto en los menores y en el desarrollo de sus vidas.
Dña. Inmaculada Rodríguez Montequín
Fiscal destinada en la Sección de Menores de la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
Ingresó en la carrera fiscal en septiembre de 2.001, habiendo estado destinada en la Sección Territorial de la Fiscalía de Vilanova i la Geltrú (Barcelona), Sección Territorial de la Fiscalía de Ponferrada (León), Fiscalía de Área Gijón, Sección Territorial de Avilés y desde el mes de agosto de 2016 en la Sección de Menores de la Fiscalía Superior del Principado de Asturias hasta la actualidad que continúo. Es adjunta de la delegación cooperación internacional en la comunidad autónoma desde el año 2018 y desde abril de este año Fiscal Delegada de Extranjería en la comunidad autónoma.
Dña. Antonia Fuentes Moreno
Letrada del Menor en la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar desde el año 2015.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; Funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores del Principado de Asturias.
Puestos desempeñados en la Administración del Principado:
- Secretaria General en el Servicio de Salud (SESPA).
- Jefa de Servicio de Relaciones Laborales en la Dirección General de Función Pública.
- Asesora Jurídica en el Servicio de Secretariado de Gobierno.
Además ha sido ponente en Jornadas en el ámbito estatal, autonómico o municipal que han promovido la difusión de los derechos de los niños y niñas desde el convencimiento de que los niños no necesitan ser protegidos, lo que hay que proteger son sus derechos.
Dña. Flora Calvo Babio
Profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Rey Juan Carlos.
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Diplôme de Droit français por la Universidad de Paris XI Jean Monnet Sceaux y Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Comenzó a impartir docencia universitaria en el año 1999 en el Centro de Estudios Ramón Carande, posteriormente en la Universidad Rey Juan Carlos donde la sigue impartiendo ininterrumpidamente desde entonces hasta el momento actual, en calidad de profesora contratada doctor en el área de Derecho internacional privado. Ha impartido docencia en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Dentro de las materias abordadas a lo largo de estos años se encuentran: Derecho internacional privado, Comercio internacional, Contratación internacional, Derecho internacional privado de la familia y multiculturalidad y Derecho civil consular.
D. David Mayor Fernández
Actualmente, Fiscal Adscrito a la Fiscal de Sala de Discapacidad y Personas Mayores en la Fiscalía General del Estado.
Licenciado en Derecho en la Universidad de Oviedo en 2001, postgrado en protección jurisdiccional de derechos fundamentales en la UNED en 2009.
Fiscal desde 2006, destinado hasta 2020 en San Sebastián, donde ha sido responsable de la Sección de Discapacidad y Tutelas, Fiscal Delegado Antidroga y Fiscal Delegado de Cooperación Internacional.
En 2020 obtiene la plaza de Fiscal Coordinador de la Fiscalía de Langreo en donde ha permanecido hasta octubre de 2022, como responsable, entre otras, de las actuaciones en materia de violencia de género.
Ha participado en misiones de cooperación para asistencia técnico legal internacional en Serbia, Turquía, Líbano, Kirguistán y Perú y ha formado parte de los equipos de asistencia legal del proyecto Euromed implementado por Eurojust en su fase IV (2016 y 2018) y V (2021).
D. José Luis Seoane Spiegelberg
Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela.
Diplomado Universitario en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid.
Ingresó en 1980, por oposición, en la Carrera Judicial.
Presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña desde el año 2006 hasta el 2019.
En mayo de 2019 fue elegido magistrado de la Sala 1ª, de lo Civil, del Tribunal Supremo.
Consultor internacional de ONU de formación de jueces en Centroamérica.
Presidente de la Real Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación
Profesor asociado de Derecho Procesal de la Universidad de A Coruña desde el curso 1990-1991 hasta el curso 2018-2019.
Autor de una monografía sobre “La prueba en la LEC”, y más de cien publicaciones en libros y revistas especializadas sobre temas de derecho penal, civil, procesal, mercantil y de consumo.
Cuenta con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Galardón de Amigo de la Asociación Española de Abogados de Familia. Miembro de Honor de la Asociación de Abogados Especialistas en Responsabilidad Civil y Seguro. Medalla de Oro del Colegio de Abogados de Santiago de Compostela. Medalla del Mérito del Ilustre Colegio Provincial de Abogados de A Coruña.
Dña. Encarnación Roca Trías
Catedrática de Derecho Civil (1978. Obtuvo por oposición la plaza de la Facultad de derecho de la Universidad de Santiago de Compostela), siendo la primera mujer en España en obtener una cátedra en dicha materia
Magistrada del Tribunal Constitucional. Fue nombrada por Real Decreto 1117/2012, de 20 de julio. Ejerció desde el 23 de marzo de 2017 la Vicepresidencia del Tribunal Constitucional.
Magistrada del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil (2005), convirtiéndose en la primera mujer en acceder al alto Tribunal por el turno de juristas de reconocido prestigio, y la primera mujer Magistrada en dicha Sala de lo Civil.
Académica de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España (2011). Fue elegida Académica de Número para ocupar la vacante de la Medalla número 39, habiendo sido presentada su candidatura por los Numerarios, Sres. García de Enterría, Menéndez Menéndez y López Vilas, convirtiéndose en la primera mujer en acceder a la Real Academia. Su discurso se basó en el tema de “Libertad y familia”.
Es miembro numerario de la Academia de Legislación y Jurisprudencia de Cataluña (1980), siendo la primera mujer en acceder a dicha institución.
Formó parte del Coordinating Comettee del Study Grupo of European Law, que se ha ocupado de la redacción de los Principios del Derecho europeo de los contratos, bajo la dirección y coordinación del profesor Christian von Bar. En su calidad de jurista, pertenece al American Law Institut, siendo uno de los seis representantes españoles y única mujer y pertenece asimismo al European Law Institute.
Su obra científica se ha centrado en el estudio del Derecho Civil Catalán, habiendo publicado la obra de referencia con Luis Puig Ferriol, Fundamentos del Derecho civil de Cataluña y Institucions del Dret civil de Catalunya. En Derecho de daños su obra fundamental, aparte de artículos de revista, la constituye Derecho de Daños, actualmente en su sexta edición.
En los últimos años ha dedicado sus tareas de investigación al estudio del Derecho de familia, habiendo publicado la obra “Familia y cambio social. De la casa a la persona”, que es el resultado de una investigación llevada a término en Oxford y “Libertad y familia”, publicada en 2013, discurso de entrada en Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
La especialización en Derecho de familia se ha proyectado también en su aspecto de aplicación, en las sentencias de la Sala 1ª del Tribunal Supremo. Desde 2009 hasta 2012, fecha de su incorporación en el Tribunal Constitucional, se ha ocupado, entre otros, de la resolución de los casos de divorcio, separación, interés del menor, guarda y custodia, alimentos, vivienda y régimen de bienes, habiendo propuesto soluciones que han sido adoptadas por otros Tribunales y que han supuesto un cambio profundo en las soluciones tradicionales.
En abril de 2012 fue investida Doctora Honoris Causa por la Universitat de Girona, a propuesta de su Facultad de Derecho.
En 2013 fue investida Doctora Honoris Causa del Saint Beda’s College. Manila.
En 2016 le fue concedido por la Fundación Rodolfo Benito Samaniego el Premio Individual a los Valores de Convivencia.
En 2017 fue elegida Vicesecretaria de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
En 2017 le fue concedida Medalla de Honor por la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España.
En noviembre de 2017, recibió el Premio a su Trayectoria Profesional por el diario digital especializado en noticias jurídicas Confilegal.
El 15 de noviembre de 2018, el Jurado del Premio Pelayo otorgó el galardón de la XXIV edición a Dña. Encarnación Roca, por su brillante y fructífera trayectoria en el Derecho Civil y Constitucional.
El 19 de febrero de 2019 intervino en Madrid en la XXVI Edición del Congreso Mundial de Derecho de la World Jurist Associations, “Democracia, Constitución y Libertad” como moderadora de la mesa redonda sobre Democracia y Justicia Independiente.
El 7 de junio de 2019 y el 12 de octubre de 2021 participó en Florencia en la reunión de alto nivel organizada por el Instituto Universitario Europeo sobre “The Rule of Law and the European Union”.
Es además autora de numerosas publicaciones.
Dña. Paz Fernández-Rivera González
Licenciatura en derecho por la Universidad de Oviedo. Doctora en derecho con la tesis titulada “Género, disforia y alteridad. Espacios de inclusión y exclusión del derecho Romano al derecho vigente”, en la que ha abordado la realidad trans la regulación legal e interpretación jurisprudencial.
Magistrada Suplente de la Audiencia Provincial de Asturias en ambas jurisdicciones civil y penal, nombrada desde el año judicial 1994/1995, ha sido profesora de derecho civil y en la actualidad es profesora asociada de derecho Eclesiástico del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo.
En relación con el congreso que nos ocupa ha realizado las siguientes conferencias:
- Maternidades adolescentes. Situaciones de desamparo en el IV Seminario internacional del Grupo Deméter Familias, edades y Género. Perspectivas históricas-jurídicas
- Eficacia de la protección integral contra la violencia de género en la jurisprudencia del Tribunal Supremo y en la jurisprudencia menor.Curso del Centro de formación del profesorado y de recursos de Oviedo: las violencias contra las mujeres a lo largo de la historia: propuestas didácticas y metodológicas
- Transgénero y derechos sanitarios. Congreso: XXVII Congreso Derecho y Salud
- «Evaluación pericial en víctimas de violencia de género: aspectos jurídico- prácticos dirigido a Médicos forenses de Asturias. Organizadas por el Instituto Adolfo Posada
- Reflexiones en torno a la ley 3/ 2007 de 15 de marzo reguladora de la rectificación registral relativa al sexo de las personas en Jornadas sobre Transgénero organizadas por la Asamblea de derecho de la Facultad de derecho de la universidad de Oviedo y la asociación transire.
- Identidad y normativa autonómica en la Mesa redonda sobre “Reconocimiento internacional del derecho a la identidad de género” en Congreso: Jornada Derecho internacional privado, orientación sexual e identidad de género
- Aspectos más relevantes del derecho de familia en la jurisprudencia de la Audiencia Provincial de Asturias jornadas de derecho de familia organizadas por la Comisión de derecho de Familia del Ilustre Colegio de abogados de Oviedo.
- Asintonía y derechos fundamentales de los menores trans: la STC de 18 de julio de 2019. Jornadas “30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño: retos y logros desde una perspectiva multidisciplinar.
- “Pensión compensatoria y /o indemnización” Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo. Comisión de derecho de Familia Congreso: Jornadas de derecho de familia organizadas por la Comisión de derecho de Familia del Ilustre Colegio de abogados de Oviedo 27 de abril de 2021
- Violencia de Género en la realidad trans “I Congreso Internacional sobre nuevas formas de prevención y respuesta jurídico-social frente a la violencia de Género” 4 y 5 de noviembre de 2021.
- La Nueva regulación legal para la igualdad de las personas. Realidad transgénero y diversidad sexual, 28 junio 2022.
Y ha publicado los siguientes artículos y capítulos de libro - Expiación y ejecución de intersexuales menores yadultos en la Roma monárquica y republicana Revista Clío y Crimen, nº 16, 2019
- hermaphroditum cui comparamus?. del binarismo a la teoría del predominio sexual (qui eo praevalet) en derecho romano,, E-Legal Review,2021.
- “El denominado caso cero de la gestación subrogada: posición del Tribunal Supremo en torno a la filiación de los niños y niñas nacidos por gestación por sustitución”, en Mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos. Derechos de los menores y maternidad por sustitución, Coord. Por Pilar Jiménez; Leonor Suárez Llanos y María Isabel Núñez Paz, Tirant lo Blanch, 2019
- “El contrato de hospedaje como forma de encubrir el proxenetismo, en Libres, dignas e iguales, Coord. por Leonor Suárez Llanos y María Valvidares Suárez, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
Equipos de investigación
Ha formado parte del equipo de trabajo del Grupo de Investigación de la Universidad de Oviedo, Deméter. Maternidad, familia y género, reconocido con la excelencia por la ANEP en junio del año 2014 hasta el 2020.
Y forma parte actualmente del equipo de trabajo de “El contrato de prestación de servicios en el actual entorno tecnológico y social”, Proyecto de generación de conocimiento en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico -Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021 -2023, cuya investigadora principal es la catedrática de derecho civil de la Universidad de Cádiz Doña Dolores Cervilla Garzón.
Y del equipo de trabajo “Retos jurídicos para una sociedad inclusiva: obstáculos de género a la vida privada y familiar en casos de movilidad transfronteriza” (GENDERMOV), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE, dentro de los Proyectos de Generación del Conocimiento 2021, cuya investigadora principal es la catedrática de derecho Internacional privado de la Universidad de Oviedo Doña Pilar Jiménez Blanco.
Ha figurado en el cuadro docente y ha participado como profesor/a conferenciante en el Aula de Extensión universitaria “IGUALDAD, DIVERSIDAD Y GÉNERO” desde 2015 a la actualidad, entre otras con las siguientes ponencias:
- Madres y conflictos forenses
- Mujeres en perspectiva forense a la luz del cómic
- Transgénero y mujeres en tránsito. Una propuesta de lege ferenda
- Libertad religiosa y orientación sexual en las confesiones religiosas
- Identidad sexual. Identidades no binarias, teoría queer
- Derechos sanitarios, diversidad y feminismo
- Población mayor y diversidad.
- Menores y transexualidad
Ha sido entre otros,
Coordinadora
- del I CONGRESO NACIONAL DEL DERECHO DE DAÑOS 4 y 5 de julio de 2013;
- de LAS JORNADAS NACIONALES SOBRE ARRENDAMIENTOS URBANOS 26 de septiembre de 2014.;
- del II CONGRESO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL;
- del I CONGRESO NACIONAL DEL DERECHO DE FAMILIA febrero de 2015;
- del CURSO DE ARBITRAJE (preceptivo para el acceso a la Corte de Arbitraje) 1, 8 y 9 de junio de 2015
- de las JORNADAS SOBRE LA REFORMA DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL 10,12 y 18 de mayo de 2016
- de las III JORNADAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL 27 y 28 de octubre de 2016. Organizadas por el Ilustre colegio de Abogados de Oviedo y la Escuela de Práctica Jurídica;
- De las JORNADAS DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. La mujer sujeto u objeto de derechos reproductivos. Derechos de los menores y gestación por sustitución (7 y 8 de noviembre de 2017).
- Directora del CURSO PRÁCTICO SOBRE LA APLICACIÓN DEL NUEVO BAREMO DE INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE HECHOS DE LA CIRCULACIÓN 28 de febrero al 30 de marzo de 2017.
PATROCINADORES






